La Violencia y Represión de las Voces en América Latina

Por Jay Bahn

En América Latina, hay dos grupos importantes: las personas con poder (representado especialmente por el gobierno) y las personas indígenas, pero los dos estilos de vida son muy diferentes. Las personas con poder priorizan el crecimiento de la economía, pero las personas indígenas importan más sobre el medioambiente y tienen una cultura muy comunal. En un mundo ideal, los dos grupos pueden vivir en paz, pero los intereses de ellos contradicen unos a otros, y esto causa un choque entre los dos mundos. Hay muchas instituciones, el gobierno para uno pero hay muchas más también, que tienen poder y restringen las voces de los grupos indígenas, y esto causa mucha violencia innecesaria. Frecuentemente, los grupos incorrectos toman la culpa para los muertos.

Los acciones directos del gobierno

En También la Lluvia, aprendemos sobre una situación que ocurrió en Bolivia en 2000 que también muestra la oprima de algunas perspectivas en América Latína. Durante esta vez, el gobierno privatizó el agua, entonces corporaciones y personas del gobierno poseían el agua. Es muy injusto que cuando personas cavaban a colectar agua para sus niños, el gobierno diga que ellos deben terminar. Revocaba su habilidad a sobrevivir. Similar a los eventos en Perú sobre la crisis de deforestación, las personas en esta situación difícil protestaron mucho durante este evento. Pero parece que las protestas eran pacíficas (relativamente), al empezar especialmente. El gobierno respondió con mucha violencia, y también arrestó muchas líderes de las protestas. En adición a revocando la derecha essential de agua, también revocando la derecha humana de expresando sus opiniones.

Una meta importante de los grupos indígenas es la protección de la selva, pero El Choque de Dos Mundos muestra cómo esta meta no apoya muchas veces. Alan García y su gobierno de Perú intentaron a pasar ley 1090 a ayudar la Trate de Libre Comercio (TLC) en 2008. Esta ley permitió la deforestación de la selva. Pero el gobierno no consultaba con Alberto Pizango o otros líderes indígenas antes de pasar la ley, cual no es legal, y esta acción revocó las voces de las personas indígenas. También, García dijo que esta ley era esencial para el TLC (no era cierto), y empezó la vota a rescindir antes de todas las personas llegaron a ayudar la causa. Pero más importante son las vidas que estaban perdidas durante esta incidencia porque la violencia excesiva. Es interesante a aprender que cuando ves la película con cuidado, es claro que la policía tomó los primeros tiros, aunque las protestantes estaban expresados sus voces en una manera pacífica. También, unos de los primeros actos de violencia fue tomando un niño y otras personas quien no estaban corridos.

Pero muchas personas pensaban (incorrectamente) que las personas indígenas exclusivamente mataban otras. No entendían que la policía mataban también. Algunas personas en la película, incluyendo la ministra del interior, los llamaban carniceras. Esta falsificación herida la reputación de comunidades indígenas, cual posiblemente previene representación indigena en el futuro en el congreso, continuando el ciclo de violencia.

Los otros instituciones con poder

La violencia no necesita ser extrema a existir. En la película También La Lluvia, aprendemos sobre un director y productor de una película sobre Cristóbal Colón. Aunque este es un trabajo de ficción, la idea central es muy importante y cierta en la vida real. El productor, Sebastían, tomaba advantegia sobre su posición muchas veces durante la película. Por ejemplo, forzó las personas indígenas a pretender a ahogar sus niños, pero es muy claro que no lo quisieron. Afortunadamente, Daniel (un actor indígena) era una advoca muy buena, pero sé que en muchas situaciones similares, las personas van a actuar esta escena muy incómoda porque el productor tenía control sobre su dinero. No era violencia directa, pero había soluciones simples a hacer todas las personas no se sentían en peligro que estas personas en poder no lo usaban porque no necesitaban.

En adición al dominio de personas blancas y ricas en el gobierno, también no hay representación indiegna en el medio. En El Choque de Dos Mundos, vimos muchos reporteros que tienen una variedad de opiniones sobre la protesta indigena de la deforestación de la amazónica. Las indígenas dijeron que protestarles en paz hasta que el gobierno revoca ley 1090, pero la policía les mató. La paz se volvió a violencia. Algunos reporteros culpaban la policía, algunos culpaban los indígenas, pero no había reporteros indígenas y todos de las opiniones iban entre un filtro del “Perú oficial.”

Es muy fácil para los medios a falsificar la verdad, especialmente en los días presentes. En 2022, había muchas personas quien estaban felices cuando Perú eligió su primer presidente de un fondo indigena, pero muy enojados cuando él fue removido de oficina, y protestaban. Sí, entiendo que hay algunas cosas corruptas en esta situación (es muy complicado porque todos de los seis presidentes de Perú en el pasado siete años tenían alguna corrupción), pero hay una gran falta de representación en general. En respuesta, las instituciones del medio (quien típicamente apoyan el gobierno) mostraban exclusivamente las protestas violentas de las personas indígenas, y usaban estas imágenes a clamar que las personas indígenas son salvajes y personas inferiores. No mostraban las protestas pacíficas, y casi nunca mostraban la violencia de la policía. Es cierto que había violencia por todas las personas, pero no era justo que un grupo recibía mucho más tiempo de la tele que el otro. Solamente en las redes sociales podrías mirar la pintura completamente.

Violencia en el pasado; violencia en el futuro

Es muy triste que actos de violencia puedan venir juntos a formar una idea de identidad. Cientos de años en el pasado, durante los tiempos de esclavitud en Perú, había mucha violencia sobre las afroperuanos quien los maestros pensaban eran inferiores, y decedían a heridar estas personas frecuentemente. Por ejemplo, cuando los esclavos usaban sus instrumentos nativos, los maestros tomaban los instrumentos y ellos recibían un castigo. En respuesta, los afroperuanos creaban instrumentos nuevos (por ejemplo, el cajón). También, muchas de las danzas afroperuanas ahora representan la violencia de la tragedia de la esclavitud, y es muy triste que mucho de la danza, música, y instrumentos existan porque la violencia y represión de voces en el pasado.

Ciertamente, no soy un experto en las culturas indígenas de América Latína. Pero cuando viendo y leyendo estos documentos, es muy claro que el sistema presente necesita cambiar. Es muy posible a crecer el país sin hiriendo (físicamente, y en relación a sus estilos de vida) las personas indígenas. Las personas con poder necesitan escuchar antes de matar. En el fin de El Choque de Dos Mundos, el gobierno hizo revocar ley 1090, y el gobierno podía evitar las muertes de muchas personas indígenas y muchas de la policía. Las comunidades indígenas necesitan y merecen algunos amigos a proyectar la selva, la agua, los otros recursos naturales, las derechas, y sus vidas.

Previous
Previous

El tratamiento de los personas indigenas en latino america